"¡Queremos vivir! Un llamado urgente por la equidad y atención integral del cáncer de mama en Guatemala"

 

En el marco del mes de sensibilización sobre el cáncer de mama, se ha presentado el estudio ¡Queremos vivir! El impacto social y económico del cáncer de mama en mujeres sobrevivientes y sus familias . Esta investigación pionera, liderada por el Programa de Estudios de Género, Sexualidades y Feminismos (PEGF) de FLACSO Guatemala en colaboración con Roche, destaca la necesidad urgente de un enfoque inclusivo, multidimensional y de género para enfrentar el cáncer de mama en el país.

El cáncer de mama sigue siendo el cáncer más común entre las mujeres en Guatemala, con 532 fallecimientos registrados en 2022, según datos del Observatorio Global del Cáncer. En este contexto, el estudio se convierte en una herramienta clave para entender y visibilizar los desafíos sociales, culturales y económicos que enfrentan las mujeres diagnosticadas, quienes no solo deben sobrellevar el tratamiento médico, sino que también experimentan profundas barreras en sus entornos familiares, laborales. y sociales.

Un enfoque integral y equitativo para el cáncer de mama.

Ana Silvia Monzón, socióloga y coordinadora del PEGF de FLACSO, subrayó que "el impacto del cáncer de mama abarca mucho más que la atención médica; incluye estigmas, efectos psicosociales, y una marcada disparidad en el acceso a servicios entre mujeres indígenas, afrodescendientes y de áreas rurales, quienes carecen de una red de apoyo adecuada." El estudio destaca que muchas mujeres en zonas rurales enfrentan grandes distancias y limitaciones económicas para acceder a servicios de salud especializados, situación que agrava la carga emocional y financiera para ellas y sus familias.

Una carga económica significativa

El estudio revela también los elevados costos económicos del tratamiento de cáncer de mama, que afectan no solo a las mujeres, sino también a sus familias, obligando a muchas a buscar alternativas de financiamiento como préstamos o venta de bienes personales. Melissa Delgado, directora de Asuntos Corporativos de Roche para Caribe, Centroamérica y Venezuela, destacó la importancia de "un diagnóstico temprano, que eleva las posibilidades de supervivencia, y un sistema de apoyo económico que alivia la carga financiera en los pacientes y sus familias. "

Un llamado a la acción conjunta

Con este estudio, FLACSO y Roche emiten un llamado a los sectores de salud, sociedad civil, gobierno y sector privado a unir esfuerzos para mejorar la atención integral y reducir las inequidades en la detección y tratamiento del cáncer de mama. La sensibilización pública y la implementación de políticas de salud inclusivas son pasos cruciales para garantizar el derecho a la salud de todas las mujeres en Guatemala, en especial de las que pertenecen a grupos vulnerables.

Para FLACSO y Roche, esta iniciativa representa un compromiso con la construcción de una cultura de empatía y apoyo para las mujeres con cáncer de mama, al mismo tiempo que subraya la necesidad de políticas de salud pública que prioricen el bienestar y la dignidad de cada mujer. Guatemalteca.

Comentarios