El Festival Centroamérica Cuenta 2025 se realizará en Guatemala del 19 al 24 de mayo. Más de 60 invitados internacionales, entre ellos centroamericanos y guatemaltecos, se reunirán para dialogar sobre literatura, creación, cine, música y temas clave para la región, como la libertad de expresión, los derechos humanos, la migración, el medio ambiente y las diversas formas de desigualdad que persisten en nuestros países.
«Para Centroamérica Cuenta, regresar a Guatemala en esta edición es una forma de respaldar los valores democráticos en nuestros países en un momento crucial como el que se está viviendo en la región. Desde el Festival creemos que la cultura, el pensamiento, el diálogo constructivo, son condiciones imprescindibles para su defensa y fortalecimiento», expresó Claudia Neira Bermúdez, directora del Festival.
La programación del festival estará dedicada a nuestro Premio Nobel de Literatura, en conmemoración del Año de Miguel Ángel Asturias. El programa incluirá conversatorios, talleres, visitas a escuelas y universidades, presentaciones de libros y diálogos. Además, la línea gráfica de los materiales del festival estará inspirada en las obras del reconocido pintor y escultor guatemalteco Carlos Mérida.
Para la ministra de Cultura y Deportes de Guatemala, Liwy Grazioso, iniciativas como el Festival Centroamérica Cuenta son clave para crear espacios donde las nuevas generaciones puedan desarrollarse como creadores con pensamiento crítico y una identidad cultural sólida. Estos valores fortalecen su determinación para construir realidades nuevas y mejores, tanto para ellos como para su entorno, a través del análisis, el intercambio de ideas y el diálogo.
El acto inaugural del festival, programado para el día 20, contará con un diálogo entre el músico español Joan Manuel Serrat, galardonado con el Premio Princesa de Asturias, y el presidente del festival, Sergio Ramírez, también Premio Cervantes. Juntos explorarán el vínculo entre la poesía, el arte y la música.
El legado de Miguel Ángel Asturias será depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, donde será recibido por su director, Luis García Montero, con la presencia del presidente Bernardo Arévalo como testigo de honor. Este legado será trasladado a Madrid, sede del Instituto Cervantes, que alberga los tesoros literarios de destacados autores centroamericanos como Rubén Darío, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Horacio Castellanos Moya y Rodrigo Rey Rosa.
Entre las presentaciones de libros destacan Grito hacia Roma, de Federico García Lorca, traducido a diversas lenguas originarias; Un silencio lleno de murmullos, de Gioconda Belli; y Los muchachos del apocalipsis, de Jorge Galán.
También está prevista la lectura performática ¿Cómo recordar la sed? de Nona Fernández (Chile) y un concierto de Haydée Milanés (Cuba), hija del compositor Pablo Milanés.
Para la clausura del festival, el día 24 de mayo, el presidente Bernardo Arévalo conversará con Pepa Bueno, directora del diario español El País.
Entre las voces confirmadas para participar en el evento se encuentran Joan Manuel Serrat (España), Gioconda Belli (Nicaragua), Richard Ford (Estados Unidos), Sergio Ramírez (Nicaragua), Lina Meruane (Chile), Juan Gabriel Vásquez (Colombia), Nona Fernández (Chile), Raúl Zurita (Chile), Carmen Aristegui (México), Fernando León de Aranoa (España), Rosa Beltrán (México), Luis García Montero (España), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Rodrigo Rey Rosa (Guatemala), María Ospina Pizano (Colombia), Horacio Castellanos Moya (El Salvador), Jorge Volpi (México), Pepa Bueno (España), Luis Guillermo Solís (Costa Rica), Ariel Florencia Richards (Chile), Martin Baron (Estados Unidos), Alma Guillermoprieto (México/Estados Unidos) y Steven Levitsky (Estados Unidos), quien participará de manera virtual.
También participarán Clyo Mendoza (México), David Toscana (México), Nadia López García (México), Jorge Galán (El Salvador), Larissa Rú (Costa Rica), Francisco Goldman (Guatemala / Estados Unidos), Elena Salamanca (El Salvador), Felipe Restrepo Pombo (Colombia), Anabella Giracca (Guatemala), Rodrigo Soto (Costa Rica), Carol Zardetto (Guatemala), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Arnoldo Gálvez Suárez (Guatemala), Ernesto Pérez Zúñiga (España), Ezequiel Martínez (Argentina), Darío Alemán (Cuba), Violeta Quispe (Perú), Germán Andino (Honduras), Andrea Montejo (Colombia), Carlos Wynter Melo (Panamá), entre otros.
También se había contemplado la participación de José Rubén Zamora (Guatemala), fundador y presidente de El Periódico, un medio que dejó de operar en 2023. Sin embargo, las circunstancias derivadas de su persecución política impedirán su presencia.
Esta edición llega a Guatemala gracias al Ministerio de Cultura y Deportes, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y la Asociación Gremial de Editores de Guatemala (Ageg), con el respaldo de sus socios globales: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Unión Europea en Centroamérica, y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). También cuenta con el apoyo de diversas entidades privadas y de cooperación internacional, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Sophos, Rockefeller Brothers Fund., Open Society Foundation (OSF), Oxfam Internacional, el Instituto Cervantes, Copa Airlines, Penguin Random House y AC/E Cultura.
Colaboran la
Municipalidad de Guatemala, la Embajada de Colombia en Guatemala, la Embajada de Chile en Guatemala, el Centro
Cultural de España en Guatemala, la Universidad Landívar, Banrural, Licores de
Guatemala y Tinter by Edisur y medios de comunicación internacionales como El
País, BBC Mundo, Cuadernos Hispanoamericanos, y los medios locales Prensa Libre,
Agencia Ocote y Plaza Pública.
Comentarios
Publicar un comentario